sábado, 21 de agosto de 2010

La Escuela de Cusco

Odi Gonzales ha dedicado su cuarto poemario a los pintores de la Escuela Cuzqueña (1). Su interes recae esta vez en los pintores anonimos que recibieron el influjo de la pintura europea. Es la epoca colonial donde se fragua nuestro mestizaje, de ahí el interes de O.G. por trabajar sobre los lienzos a traves de sus viajes y con el oficio ya demostrado en libros anteriores. Notamos que O.G. es cada vez mas dueno de sus recursos estilisticos.
Si tuvieramos que establecer relaciones entre poesia y pintura, leemos A la Pintura de Rafael Alberti (2), y por el asunto de revalorar el pasado historico, los poemas del neohelenico Constantino Cavafia (3), pero tambien esa apropiación del pasado para hacerlo suyo la encontramos en los romanticos ingleses: John Keasts, y Percy Shelley (4).
En el Peru, esa apropiación historica recae en Antonio Cisneros, “Comenarios Reales” (1964), y en Juan Gonzalo Rose, “Informe al Rey” (1967).
Odi Gonzales, inicia el siglo XXI con un camino solo en la poesia peruana al servirse de la tradición oral quechua hablante para incorporar a su poesia las inflexiones de ese discurso portador de la cultura andina, y entable un dialogo cultural con trabajos de invstigacion en las areas de la tradición oral, etnohistoria, historia del arte, y estudios proyectados sobre el area andina.
Desde Valle Sagrado ( ) observamos que la religión cubre las paginas poema a poema y esto se debe a que “una de las caracteristicas de la cultura andina es su mundo religioso, conformado por un sistema jerarquico de divinidades catolicas y andinas.” (4)
Es necesario residir un tiempo en Cusco para observar y participar de las festividades religiosas que se celebran semana a semana como en ninguna notra ciudad del pais.
En Almas en Pena ( ) encontramos en las seccion V “Extrema Uncion” un epígrafe biblico: Rom.10, 6.7 ¿Quién subira al cielo? ¿Quién bajara al abismo? Y lo poemas que integran la seccion son: Villancico, Jesús entre los Doctores, El Descendimiento de la Cruz, Mamachas, Rogaciones, El Nino de la Espina, Angel de Yucay, todos inscritos en el ambito religioso.
En Villancico que inicia “Extrema Uncion” esta dedicado al Nino-Dios llevado por los angeles sobre un cuero de res, y bien puede tratarse de un villancico navideno.
VILLANCICO


Por la superficie del cielo
encima de nosotros
los angeles arrastran a
un cuero de res
en el que NINO-DIOS
va sentado:
el alboroto que se produce
son los truenos.
Sabemos que el villancico fue el mejor vehículo para hablarle a la feligresia y a la sociedad en su conjunto, de contenidos religiosos con sentido alegrorico, ensayando una diversidad de esquemas formales y juegos metaforicos que transciendan la simpleza expositiva o didactica de los contenidos ( ).
Según versión de O.G. la Escuela de Cusco tiene una larguisima gestacion y esta observación la apreciamos en el texto que dedico al pintor Luis Solorio.
“Me parece –senala O.G.- que al margen de la lectura y los libros, hay hechos y personas que determinan la vida de un hombre. Por ello, salvo mejor parecer, las cosas mas importantes, aquellas que nos asediaran toda la vida, ocurren hasta los 8 o 10 anos. Lo que pasa de alli en adelante, me parece que ya no tiene la trascendencia de los primeros anos.
El caso de Solorio, es una prueba. Esos anos de vida en el altiplano, junto a los llamadores de animo y las ofrendas a la madre tierra (que todo lo da), labraron su sensibilidad para siempre. Algunos de estos ritos ya no existen mas, pero Solorio – como los autenticos creadores – ha elaborado un signo, una alegoria, rescatando del olvido la memoria de los pueblos.” ( )
Lo dicho por O. G. en relacion al pintor Luis Solorio, recae sobre el tambien porque con su trabajo poetico rescata la memoria popular y al trasformarla en poesia un amplio publico tiene acceso a esas voces de la tradición oral.
La Escuela de Cusco se inicia con su poema titulado “La ultima cena” donde observamos 3 voces narradoras. La pimera voz la encontramos en los primeros 4 versos como si fuera una noticia. La segunda voz es la del pintor anonimo y ocupa los 5 versos siguientes. La tercera voz es la de un critico o la de un lector y ocupa los 13 ve3rsos siguientes hasta el final con un remate humoristico.
La Ultima Cena
Catedral de Cusco

1 Atribuido a ciegas
al Circulo Tenebrista de San Blas
al Anomimo de Maras
al Maestro de Taray
5 poco
tengo que decir:
el lienzo
salio de mi mano: yo
pinte, dore y estrofe la Santa Cena
10 Aquí
el taimado pintor indio – el Anonimo de la Catedral -
en un rapto delirante
anadio por cuenta propia
potajes y viandas de su cosecha:
15 en lugar
del consagrado pan - sin levadura -
dispuso en la mesa pascual
cuy asado, rocotos rellenos
como si el cenaculo no fuera en Tierra Santa
si no
en una fonda cusquena, diagamos
“La Chola.”
Este proceso creativo de apropiación lo encontramos en el periodo colonial en toda nuestra american donde 3l inagotable mundo imaginario del cristianismo sirvio a los artistas negros, mulatos e indígenas para realizar propias versiones.” ( )
Es necesario tener en cuenta que fueron las actividades liturgicas de las catedrales americanas con sus etapas diferenciadas las que hicieron posible el florecimiento de las artes.
La pimera etapa, tambien llamada catedral misionera y la segunda, institucionalizada.
La primera busco la catequizacion de los indígenas y tuvo como fechas 1532 con la llegada de los espanoles hasta 1606 con el fallecimiento de Santo Toribio de Mogrovejo, organizador de la iglesia peruana. El programa misional se extendio hasta la primera mitad del siglo xvii por el resurgimiento de las creencias aborígenes que motiviaron las campanas eclesiasticas conocidas como la extirpación de idolatrias. La primera etapa de la catedral misional tuvo una duracion de casi siglo y medio.
La segunda etapa es la catedral institucionalizada cuyo periodo fue decisivo para el Cusco durante la segunda mitad del siglo xvii porque consigue consolidarse como centro cultural, administrativo y religioso. Prueba de ello fue el florecimiento de la Escuela Cusquena de Pintura bajo el mecenazgo del obispo madrileno don Manuel de Mollinedo y Angulo quien tuvo a su cargo la diócesis entre 1673 y 1699. Su labor reconstructora – después del terremoto de marzo de 1650 – la convirtió en un gran taller del que resurgio la nueva ciudad barroca en la que todas las artes, incluida la musica, fueron asimiladas y reinterpretadas por los indígenas. ( )
Odi Gonzales ha ubicado su trabajo poetico en la revaloración de los pintores anonimos de la Escuela Cusquenoa dandoles voz y vida.
LA EXPULSION DEL PARAISO/BOCETO
Taller del Maestro de Acomayo


Flotan las primeras manchas ¿Aparicion de la Virgen?
Y los doctrineros acechan / me rondan
¿Los martires franciscanos del Japon?
El angel con la trompeta de la predicación

Al dicho Gremio de Pintores
se le exige y demanda pintar
unicamente lo que dicen las Escrituras
so pena de excomunión
Acolitos, diaconos, tonsurados
Presbiteros, hostiarios y lectores
Me vigilan como a un reo
en vano
me inculcan ochenta veces al dia
el mismo pasaje del evangelio
cristiano
¿resultados?
Adan y Eva
llevan el peso de la composición
pero el Eden abunda en arboles
de kiswar
hordas de loros y flores de nukchu
Idos, impios
salios del reino
Detrás de la pareja abatida
Una tropilla de llamas apacenta
En la hoyada de Mawayani

¿carneros de indias?
En la copa del Arbol Prohibido
¿lucumo
chirimoya?
anida una wallata
o ganso de los andes.
Los artistas indígenas como los negros y mulatos supieron realizar sus propias versiones impidiendo de este modo una colonización efectiva.
La Iglesia asimilo al ambito religioso las manifestaciones profanas, haciendolas ingresar al templo, apartandolas de la ambigüedad que tienen en la calle. De tal modo que la fiesta colonia, la risa y el elemento grotesco tienen un efecto de burla a la autoridad y al orden.
La risa al interior del templo permite en cierta medida su control y oficialización en tanto que la propia Iglesia la promueve. ( )
SUSANA Y LOS VIEJOS
Serie narrativa
ANTONIO SINCHI ROCA
Templo de Zurite

Acompanada de dos doncellas
entro Susana al jardin
para banarse alli

¿Van Dyck, Rubens?
-¡ Enormes gordas y sus hogueras!
soy capaz de reconocer a ellas
por el flujo/ por el caudal de sus aguas
menores
pero a ella
tras cortinas o matorrales
la distinguiria en si
por el bullir de la riada
por el torrente
de los chorros finales

No habia nadie alli
Exepto los viejos que la espiaban
Ocultos
a la hora del bano
¿Fermin
Apolonio?
-picaros vejetes
con avidez de lactantes

SUSANA
TENTADA POR LOS VIEJOS
-grandiosa, pesada
como un camion carguero
tiene cuatro varas de ancho
por cinco de alto
SUSANA
ACUSADA POR LOS VIEJOS
¿Melchor, Venancio?
entonces los impios
mandaron que se desnudara
para saciarse de su hermosura

-Susana
perniles de torete
su vientre:
declive
de los resbaladeros
El Profesor Francisco Stastny ha senalado que el ejemplo mas extrano del uso prominente de temas del Antiguo Testamento se encuentra en Zurite, Cusco, donde Antonio Sinchi Roca pinto trece lienzos con la Historia de Susana, símbolo de la victoria dela Iglesia sobre sus detractores. No obstante el valor moral del desenlace, las desventuras de Susana contineen escenas escabrosas, que no pueden menos que causar sorpresa en un interior eclesiastico. Que tales temas iconograficos del Antiguo Testamento pudieran ser utilizados como unico programa decorativo de la nave de una iglesia “barroca” son casos extremos, inimaginables, en el contexto europeo ( ).
Odi Gonzales en la nota introductorio de su libro, indica que se trata de artistas que no pudieron firmar sus cuadros por desconocer la escritura – los llamados pintores indios fueron en mayoria anonimos, situaction que no fue veto para generar una escuela, acaso la contribución pictorica sudamericana mas importante a la pintura universal.
EL PINTOR/ LOS Artificios
DIBUJO DE FELIPE GUAMAN POMA
Nueva Coronita y Buen Gobierno

Soy el Anonimo de Juli, de Quito, de Cajamarca…

Yo que fui capaz de humectar
el leve bisel de los labios
de la Virgen-Nina Hilando

de develar los ojos acuosos
de la Magdalena Penitente
Los pies
de San Cristóbal en el agua
pisando bancos de peces
y retocar
sin fin
las carnaduras roseas
de las manos del Angel
Portando una cesta de Pan
no pude
dibujar
las letras de mi propio nombre
y apellido
Los pintureros
no saben
firmar leer ni escribir
Por ellos lo hacen a ruego
Los plumarios
caligrafos diestros en el uso
de la pluma de escribir

Soy el Anonimo de la Almudena
de Santa Clara, de Nazarenas,
de la capilla de Huarocondo…
Un libro de poemas escrito a partir de la observación de obras de arte debe llevar, en una proxima edicion, su contraparte, porque es justamente con las obras pictoricas a que hace referencia el poeta, que la mirada del lector tendra un doble dialogo o como decian los poetas concretistas, una lectura verbivocovisual.

NOTAS BIBLIGRAFICAS

(1) Ricardo Gonzáles Vigíl. Antología de la poesía peruana. Vol II - Edic COPÉ
Lima, 1999 pp 665-672
(2)TAKI PARWA / 22 poemas KILKU WARAK’A, traducción, prólogo y notas de Odi Gonzáles. Ed Biblioteca Municipal de Cusco – Corporación Gráfica Navarrete, Lima, 2000 p. 9
(3) Mariano Iberico. El Espacio Humano. Universidad Nacional de San Marcos. Lima, 1969 p. 95
(4) Alberto Escobar. La Narración en el Perú. Ed Juan Mejia Baca. Lima,1960 p.XII
(5) ORO DE LOS ANDES. INCA TOPS Ed Jordi Blassi. Barcelona, 1994 Vol I p. 23
(6) Gary Urton. At the Crossroads of the Earth and the Sky. The University of Texas Press. 1988 p.108
(7) ORO DE LOS ANDES. Vol I p. 127

(8) Edic. El Santo Oficio, Lima, 2005


9 Rafael Alberti, poeta español (Puerto de Santa Maria, Cadiz, 1902-1999). Obras:
Marinero en Tierra (1924), Cal y Canto (1927). Sobre los Angeles (1928). Entre el Clavel y la Espada (1941). A la Pintura (1948). Libro de Memorias: La Arboleda Perdida (1942).
10 Constantino Cavafis, poeta neohelenico (Alejandria, Egipto. 1893-1933). Obra
Poetica Completa. Colecc. El Manatial Oculto. Tradu. De Cayetano Cantu.
PUCP. Lima. 2003
11 La Musica de la Humanidad. Antologia del Romanticismo Ingles. Tradu.,
prologo y notas de Ricardo Silva Santisteban. Tusquets Editores. Barcelona
1993.
12 Raul Leon Caparo. Racionalidad Andina en el uso del espacio. Fondo Ed. PUCP.
Lima. 1994
13. Aurelio Tello. Musica Barroca del Peru. Siglos XVII-XVIII. Lima. AFP Integra.
1998
14. Solorio. Catalogo Exposición PINTURAS Setiembre 1996. Galeria Cecilia Gonzalez
Lima.
15. Edmundo Desnoes y Paolo Gasparini. Para verte mejor American Latina. Siglo
XXI. ed. Mexico. 1972.
16. Jose Quezada Macchiavello. El Legado Musical del Cusco Barroco. Fondo Ed.
del Congresso del Peru. Lima 2004.
17. Juan Carlos Estensoro. Musica y Sociedad Coloniales. Lima 1680-1830. Lima.
Colmillo Blanco. 1989
18. Francisco Stastny. Síntomas medievales en el “Barroco Americano.” IEP. Lima
1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario